billete de dólar representando los sueldos del sector it

Ingresos vs sueldos del sector IT

¿Están los sueldos del sector tech inflados o realmente se está pagando menos de lo que deberían? Nuestro CEO Nico analiza las dos corrientes de opinión principales de la actualidad.

Leo mucho por algunas redes, quejas fuertes en lo que se refiere a los sueldos del sector tech que se están pagando a los programadores vs. los ingresos que genera la compañía y lo que puede llegar a pagar. Y he podido unificarlo en dos ideas muy dispares:

  • Por un lado, los que dicen que la culpa es de las empresas porque no son capaces de generar más ingresos y por ello pagan lo que pagan. Es decir, poco.
  • Por otro, los que dicen que los sueldos de los developers están muy inflados y quieren cobrar una fortuna por lo que aportan y producen vs su expertise.

¿Tienen razón en sus conjeturas e hipótesis? Voy a analizarlo desde mi experiencia.

La culpa es de las empresas que no generan más ingresos

¿Qué empresa no querría generar más ingresos si tuviera la posibilidad? ¿Qué empresa no querría poder pagar sueldos más competitivos si tuviera los recursos económicos?

El problema al final es con quién compito para conseguir ese talento tech. En función de cuál es mi mercado, mi público objetivo y mi ventaja competitiva (además de ambiciones y recursos) podré optar a un nivel de ingresos u otros. Pero no es lo mismo estar en el mercado español, europeo, americano o mundial. Son realidades distintas, volúmenes distintos e ingresos distintos.

Siguiendo esa misma filosofía, ¿Cuántas empresas españolas (techs o de otro sector) pueden competir en ingresos / capitalización con las top americanas, chinas o de otros países con impacto global? Casi ninguna, por no decir menos de cinco. Allí radica el problema de fondo. Todos queremos crecer, pero si no vamos a un mercado global es muy difícil competir y el talento se convierte en algo global, ya no local. Y por ello la relación equitativa entre talento y remuneración se rompe. El tamaño del mercado o nuestra empresa, en este caso, sí importa.

Echar la culpa a la poca capacidad de generar ingresos como razón por pagar poco me parece una idea bastante sin sentido. Todos queremos más y nos tenemos que adaptar a nuestras posibilidades.

Si que me parece mucho más interesante es dónde tenemos que poner nuestro foco si tenemos pocos recursos económicos . En función de cual sea el valor diferencial de la empresa, es clave que invirtamos en ese área y/o talento. Esto es lo que hará que nuestra compañía despegue o sea más eficiente. Aquí es donde entra en juego invertir en talento tech si va a ser diferencial.

El mercado de profesionales tech está inflado

Sobre este punto existe también mucho debate, aunque no debería haberlo. El mercado tech es un ejemplo claro de ley de la oferta y demanda. Falta mucho talento para las necesidades españolas, europeas y mundiales. Y en este caso eso siempre beneficiará al developer. Aunque, según nuestros datos, el developer sabe el sueldo que quiere cobrar… y mira como las empresas siempre ofrecen más por su valía.

Salarios backend en España

Si quieres más datos como este puedes descargar nuestro “Salaries Report 2022”.

También es cierto que se vienen 12-18 meses interesantes con los despidos masivos que están habiendo en las grandes tech americanas. Esto se suma a las compañías y startups de Europa y España que hagan lo mismo y se añade la crisis económica en la cual estamos y su correspondiente inflación. ¿Esto supone una disponibilidad total de perfiles techs? No, ya que seguirá habiendo más demanda de perfiles que oferta. Lo más probable es que selecciones mejor talento de primera y los sueldos se ajusten algo más, pero nada fuera de la ley de oferta y demanda.

Sueldo merecido vs valor del tech

Otro punto que, bajo mi opinión, no se debería discutir, es sobre si el mercado debería determinar los sueldos. El debate es más interesante si se centra en relacionar lo que aporta el dev (genera valor e ingresos) frente a los costes de tenerlo.

Aquí hay un problema. Se van ampliando equipos y sobredimensionando áreas (porque los ingresos o las rondas de financiación lo permiten) pero nos cuesta observar con detalle la mejora de procesos, reducción de costes, incremento de ingresos, etc…. que todas esas nuevas incorporaciones puedan generar. Es necesario dejar atrás una visión cortoplacista y mirar más allá, valorando el peso de las decisiones al adquirir o no más talento.

¿Eres empresa cantera o eres una estrella?

Finalmente hay otro elemento clave que es entender cuál es tu posicionamiento dentro del ecosistema en cuanto a talento.

No puedes pretender fichar grandes talentos si las multinacionales pagan bastante más que tú. Especialmente a medio plazo (18 meses máximo) cuando pueden pagar como mínimo un +50% de lo que puedes tú. Pero puedes ser “cantera”: apostar por talento joven, que crezca en tu empresa generando un vínculo entre vosotros. Y sí, puede acabar yéndose a una de las “estrella” . Es la ley del mercado, lo mejor es asumirlo y competir dentro de tus posibilidades.

Conclusión: saca beneficios del problema

En definitiva, los ingresos son los que son y pasa lo mismo con los sueldos. Pensar que esos puntos son la “causa” del problema no creo que sea el camino y es mejor darle la vuelta: profundizar en cuáles pueden ser tus ventajas para competir en el mercado de talento tech.


Related posts

Deja un comentario

Comments (

0

)

A %d blogueros les gusta esto: