La brecha de género en el sector tech es, aunque menos acusada que en otros sectores, igual de palpable. No solo en salarios: en estima, en cantidad, en proyección de futuro. Hay tantas asignaturas pendientes como en otros ámbitos. Contar con mentoras, redes de apoyo de mujeres tech, es vital para que la diversidad entre en el código del sector.
Han existido grandes mujeres programadoras de la historia: Ada Lovelace, célebre por su trabajo con la máquina analítica; Grace Hopper, soldado en la II Guerra Mundial y primera en desarrollar un compilador para un lenguaje de programación; Hedy Lamarr, actriz coinventora de una versión anterior al wifi; o Margaret Hamilton, gran impulsora del lenguaje universal de sistemas. Referentes para todas aquellas que quieren empezar a hablar en código. ¿Qué hay de los referentes actuales, de la mujer programadora actual que quiere guiar a otras en su camino por lo IT?
Hemos dejado los mandos del blog de Joppy a Step4ward, una red de apoyo de mujeres techs, para que nos cuenten la importancia de estas iniciativas.

Step4ward es un grupo de voluntarias (13 mentoras y 10 colaboradoras) que ayudan a mujeres que están empezando en el sector tech o quieren hacer un cambio de carrera, concretamente en España y dentro de esta en Barcelona. Puedes conocer sus biografías aquí. Las dos representantes de este movimiento que han redactado este artículo son:
Carmen Delgado, experta en Project Management y LinkedIn Reviewer, y suele ser el primer punto de contacto de la organización.
Isabel Garrido, Backend, actualmente Senior Backend en Seat:Code y con experiencia también en el frontend.
Qué es una red de apoyo para la mujer programadora
Carmen: Queremos crear un ecosistema dónde estas mujeres que están haciendo el cambio de carrera o empezando se sientan seguridad y vean el valor que tiene el pertenecer a algo.
Isa: Para mí es tener un grupo de personas al que poder acudir y compartir cómo me hacen sentir cosas que me pasan en el día a día. Cuando yo empecé había muchas cosas normalizadas. Nadie decía nada, y las mujeres solo queríamos encajar.
Carmen: también que sepan que pueden acudir a nosotras o a otras compañeras monitorizadas cada vez que tengan una duda o que quieran plantearse un nuevo reto.
Isa: Lo que yo quiero es que la gente que está empezando en tech o lleva tiempo pueda recurrir a nosotras y entender que todas hemos pasado por ahí y que es normal tener dudas, miedo, sentirse mal o sentirse sola. También que, si nos ayudamos un poco entre todas, las cosas van mejor.
Un poco más sobre… Step4ward
Comenzó en 2021 como una idea dentro de la comunidad BCN ENG con 4 mentoras.
Su proceso es voluntario, y consiste en un trabajo de comunicación en remoto con un par de sesiones (email, slack, video llamada), por dónde han pasado 64 mentorizadas.
Han participado en conferencias como JBCN Conf (ahora DevBCN), en el International Women’s Day que organiza WTM Barcelona, en webinar propios…
Se enfocan en mujeres que comienzan en el sector tech, por cambio de sector o que vengan de un bootcamp. Aunque también trabajan con personas que empiecen a través de estudios superiores o, estando en el sector, quieran redirigir su carrera.
Beneficios de las redes de apoyo
Carmen: La mejor forma de aprender es enseñando, ser mentora te permite:
- Conocer a más personas y compartir tu experiencia
- Estar al día de las necesidades del mercado
- Plantear las soluciones de una forma diferente teniendo en cuenta las necesidades de las nuevas personas que vienen a formar parte del sector
- Unificar dudas y poder resolverlas de mejor forma
Para las mentorizadas, estar en una red de apoyo permite:
- Sentirse apoyada y en compañía
- Hablar con personas que ya han pasado por esto
- Conocer las dinámicas del sector, diferentes a de donde vienen
- ganar tranquilidad y alivio para seguir avanzando en su objetivo





Carmen: me gustaría que el sector fuera más igualitario e inclusivo. Más mujeres en puestos de liderazgo que permita tomar decisiones con diversidad sin que estén en el punto de mira. ¿Cómo contribuye una red de apoyo a esta meta? Nuestra aportación es el proceso de acompañamiento a las mujeres que se están planteando la entrada al sector, sobre todo teniendo en cuenta que por ahora muchas lo abandonan o se cambian más a la parte de gestión de empresas tecnológicas.
Isa: Me gustaría que hubiéramos normalizado que las mujeres también pertenecen a este sector, que no hubiera equipos técnicos sin ninguna desarrolladora y que no fuese tan sorprendente ver grupos de mujeres en eventos técnicos.
Carmen: Por ello, animamos a cualquier mujer programadora a contactar con cualquier grupo de apoyo a mujeres en tech. Cada día hay más, y eso hace que menos mujeres nos sintamos solas, conozcamos a más personas y desarrollemos el sentimiento de comunidad.
Isa: Estamos aquí para echar una mano, de la mejor manera posible y con todos los medios que tengamos a nuestro alcance. Cuando ves las cosas sola a veces parecen peor de lo que son pero con la ayuda de una red de apoyo los problemas se llevan mejor y tienes una diversidad de puntos de vista que no tendrías si no accedieras a ellas.
Buscamos mentorizadas, en Barcelona y/o España, si te interesa puedes contactarnos rellenando el formulario: https://forms.gle/cgRaQVwavqg4cLQDA
Enlaces de interés
Las mentoras de Step4ward han compartido su visión y sus ideales en las redes sociales con anterioridad. Mira por ejemplo estos post en Twitter:
Otras redes de apoyo: AdaLoveDev
Hablamos con Wendolín Damián sobre una red de apoyo que surgió en las Islas Canarias.
AdaLoveDev es una comunidad sin ánimo de lucro formada por mujeres tecnólogas cuyo objetivo es dar visibilidad y empoderamiento a las mujeres en el sector tecnológico. Nuestro nombre es un tributo a Ada Lovelace, considerada la persona que escribió el primer programa de ordenador, y el amor por el desarrollo (development).
En la actualidad nuestra comunidad colabora dando charlas en colegios e institutos para llevar referentes femeninas de las TIC a las aulas así como damos charlas en eventos tecnológicos y de divulgación. Además, todos los meses organizamos nuestras quedadas (presenciales y online) y las #AdaSessions, que son charlas y talleres mensuales para mejorar nuestras habilidades gracias a nuestras ponentes en un espacio seguro.
Deja un comentario