Las generaciones son como los grupos de una película clásica de instituto americano. Un desfile de estereotipos solo apto para la ficción.. que muchas veces superan a la realidad. Sí, también en el mundo de los profesionales tech.
La Real Academia de la Lengua Española, a pesar de haber incluído la palabra “almóndiga” entre sus términos, sigue siendo una institución a la que recurrir cuando no entendemos bien un concepto. He escrito mucho sobre generaciones y, a la hora de definirlo, me he quedado en blanco. Por ello, la RAE me ha aclarado que una generación es…
Conjunto de las personas que tienen aproximadamente la misma edad
Aunque en este caso me inclino por la siguiente entrada del diccionario que es…
Conjunto de personas que, habiendo nacido en fechas próximas y recibido educación e influjos culturales y sociales semejantes, adoptan una actitud en cierto modo común en el ámbito del pensamiento o de la creación.

Los profesionales del mundo tech son creadores. Esculpen páginas webs, las pintan de contenido y código… y aún tienen hueco para hacerlo entendible, accesible para todos. También son influenciados por los cambios culturales, sociales, económicos… porque pertenecen a generaciones distintas. E intentan que su verdad sea la verdad universal. Porque, de nuevo, pertenecen a generaciones distintas.
Me he aproximado a la realidad generacional desde el mundo tech y ha sido como un caramelo que nunca había probado. Estas son las conclusiones, estadísticas y demás datos que he ido recabando de cada generación.
Baby Boomers
Nacidos entre… 1945 y 1965
Su red social de referencia es… Facebook
Cambios históricos que les influyen: Transición española, derechos civiles, aperturismo Europeo
No me detendré mucho aquí porque esta generación, si haces las cuentas, está o pronto estará jubilado (se lo han ganado con creces). Conocen el mundo sin tecnologías de la información, por lo que han sido los auténticos nómadas digitales. Por esto les cuesta más adaptarse a los cambios, pero eso no les resta esfuerzo ni dedicación por vivir en un mundo cada vez más alejado del que les ha formado.
Gen X
Nacidos entre… 1965 a 1982
Su red social de referencia es… Facebook y Twitter
Cambios históricos que les influyen: Transición española, nacimiento de internet, globalización
Una generación marcada por el cambio y, como tal, entusiasmada ante los retos que este conlleva. Ocupan posiciones destacadas en el ambiente tech y son figuras de referencia para muchos. Con ellos nacieron los geeks y la industria del entretenimiento digital.
Vivieron la programación de los 80 y 90, esa que se centraba en actividad bancaria, aseguradoras y organizaciones públicas. En sus casas puede que no supieran lo que era un ordenador, pero ya se empezaba a oír eso de “si estudias para informático tendrás trabajo seguro”.
Muchos de ellos son hoy analistas, jefes de de proyecto o jefes de departamento. Vieron como Internet, sus lenguajes y sus herramientas de programación cambiaban a velocidad de vértigo. Y han ido adaptándose a esta evolución como lo han hecho en el resto de aspectos de su vida gracias a/a pesar de la tecnología.
Una curiosidad: en estas entrevistas realizadas por Xataca, todos se quejan del intrusismo laboral, el que lleva a un abogado a hacer un curso de Java y pasarse al lado de la informática. ¿Se ve eso en la generaciones más jóvenes, o la especialización requiere más y más personas con la programación en su ADN?







Millennials
Nacidos entre… 1982 y 1996
Su red social de referencia es… Instagram
Cambios históricos que les influyen: Globalización, crisis económica, polarización social
Pertenezco a esta generación y me siento un extraño comparandome con los que nacieron en el 85. Será porque soy un puente generacional.
Son una generación desencantada, especialmente con el futuro. Por ello, viven el ahora sin olvidar que el planeta no tiene opción B. En términos profesionales, prefieren trabajar en lo que les apasiona, emprender, aunque eso suponga peores condiciones económicas.
La personalización y especialización son palabras que definen muy bien la actitud del millennial programador. Son los primeros que han vivido la proliferación de tecnologías y lenguajes en internet, también los que han podido acceder a una carrera universitaria tech de forma masiva. Preparados… y muy prosumidores (consumidores y creadores de lo digital).
Un dato clave: quieren el control de su vida tanto personal como profesional. Es decir… tienen claras su necesidades y las empresas deben satisfacerlas. Si no, volarán a otros puestos de trabajo.
De todas formas no te sulfures mucho con esta generación. Son bastante nómadas laboralmente hablando… y en muchas ocasiones no es culpa de las empresas. O sí, pero eso ya queda en tus procesos internos y en tu employer branding.
Centennials
Nacidos entre… 1996 y 2010
Su red social de referencia es… TikTok
Cambios históricos que les influyen: Polarización social, crisis sanitaria, conflictos globales
Los nativos digitales por excelencia. No recuerdan la vida sin acceso a internet, y eso hace que la esfera pública y privada se diluya, así como lo analógico y lo digital. Multitarea, multipantalla… multiatención. Tienes pocos segundos para conquistarlos. También en el plano laboral.
Su predisposición a internet les ha llevado a despuntar en profesiones relacionadas con lo tech. Y no han hecho más que empezar. Les encantan los bootcamps, esas dinámicas que simulan un ambiente laboral guiado por un mentoring que te envuelve en un problema real. Aprender haciendo.
También podríamos conocer a esta generación de jóvenes tech como la generación impacto, pero no necesariamente centralizada. Pequeños proyectos (incluso individuales) que ofrezcan soluciones de distinto tamaño, índole o sector. Lo he leído en Hackerrank. Quieren impactar de inmediato, desde el minuto cero, pero sin olvidar el work life balance. Y se siente cómodos con la tecnología… y los cambios que vendrán en un futuro próximo. Sea en grandes empresas o, en sus favoritas, las startups.
Condenadas a entenderse
El trabajo de un developer no es el de llanero solitario, más bien es el de la flota imperial. Por muy bueno que sean en lo suyo, es una coreografía de back, front, QA, full stack y demás profesionales tech. Eso también implica diversidad de equipos y de muestras generacionales en ellos.
Hay técnicas que reconcilian a las generaciones: mentoring inverso, foco en puentes generacionales… pero es un tema que da para un segundo artículo. De momento digo sí, se puede conseguir y es absolutamente necesario que colaboren los unos con los otros.

Fuentes: Informe ICEMD, Colombia Digital, Ámbito, LinkedIn