Qué es un desarrollador frontend: soft skills

Los programadores front end son profesionales que trabajan diferentes aspectos técnicos visibles de un sitio web o aplicaciones: experiencia de usuario y diseño web (ux ui), las interfaces de usuario, el responsive en dispositivos móviles… pero también necesitan habilidades para trabajar en equipo y desarrollarse profesionalmente

En el mundo del software no todo va de conocer lenguajes de programación (hay vida más allá de HTML, CSS y Javascript). Son importantes sí, pero también es importante tu forma de trabajar y relacionarte con otras personas, o lo que también se conoce como Soft Skills. Y, para saber qué es un desarrollador frontend, qué le convierte en un experto techie, debes echar un vistazo también es estas habilidades.

Las soft skills del el mundo tech son las características, habilidades y competencias que configuran los rasgos personales (forma de ser, mentalidad y comportamiento) que se tienen en el entorno de trabajo

En el sector del desarrollo web no todo es picar código, aplicar un diseño web correctamente o probar si una aplicación móvil y su interfaz de usuario funciona correctamente. Como front end developer, full stack u otro profesional debes relacionarte con un equipo, establecer relaciones, vender tu idea… incluso reírte y disfrutar con personas similares a ti.

Es importante dedicarle tiempo al desarrollo de las soft skills ya que pueden generar impacto positivo en el desarrollo de tu carrera profesional.

Antes de todo… qué es un desarrollador frontend

Dicho de forma simple, el frontend es la parte de un producto digital que interactúa con los usuarios. La cara visible, la bonita, la vistosa… el front end se diferencia del back end en que este último se conecta con la base de datos, son los pilares, no accesible para un usuario.

Representación de las habilidades de un programador Fullstack

El desarrollo front end es, básicamente, el proceso de:

  1. Hacer que un sitio web funcione
  2. Sea visualmente atractivo
  3. Responda a una buena experiencia de usuario

Un desarrollador front end sabe de código. Específicamente de Javascript, que es un lenguaje de programación común a todos estos profesionales, al igual que de CSS y HTML. También suelen trabajar con frameworks como AngularJS o ReactJS. Pero, en este artículo, nos centramos en sus soft skills.

Las soft skills que definen qué es un desarrollador frontend

No todas las profesiones exigen las mismas habilidades soft, aunque pueden parecerse entre ellas (por ejemplo, los desarrolladores back end necesitarán dotes de comunicación para explicar sus ideas de código al resto de profesionales). El listado de Soft Skills es muy amplio y variado (comunicación, problem-solving, creatividad, inteligencia emocional,…), para focalizar me centraré en cuales son, desde mi punto de vista, las que pueden generar mayor impacto en tu crecimiento profesional como frontend.

Soft skills del frontend hacia el resto del equipo

Comunicación

Tener buena habilidad comunicándose implica tener la capacidad de escuchar activamente y comprender las otras perspectivas, permitiendo así que se puedan compartir las ideas de forma efectiva.

Si se trabaja en oficina esta comunicación suele ser síncrona, cara a cara y donde se obtiene respuesta inmediata de los temas a resolver. No siempre es la preferida por los developers por la sensación que puede generar de “pérdida de tiempo” y porque “exige” una respuesta al momento, cosa que puede generar estrés.

Por otro lado, y más cuando se trabaja en remoto, existe también la comunicación asíncrona con la que puedes comunicarte con otras personas sin que sea a tiempo real. Normalmente la comunicación síncrona suele terminar con un ticket en alguna tool de tareas, un  mail o algún tipo de comunicación asíncrona.

Es importante entender que cuando en una organización se utiliza este tipo de comunicación no se espera una respuesta inmediata. Pero no dejes en el aire temas pendientes de contestar.

Colaboración y trabajo en equipo

Este concepto parece muy básico, saber trabajar en equipo y ser colaborativo, pero no por eso hay que restarle relevancia.

En este aspecto destacaría tres puntos:

  • Compartir conocimiento: tanto a nivel interno de la empresa como tu expertise, las tecnologías, herramientas, metodologías… que conozcas . Esto es algo que se valora mucho a nivel equipo. Motiva mucho poder aprender de tus compañeros y poder enseñarles lo que tú sabes. No compartir tus conocimientos no te va a hacer imprescindible en una empresa.
  • Alinearse con los objetivos de la empresa: sentirte libre de proponer ideas que puedan impactar a estos objetivos aunque no dependan de tu área, ser crítico con los roadmaps… En definitiva, todo lo que puedas aportar para que el objetivo común se cumpla antes es un plus muy valorado.
  • Ayudar a tus compañeros: esto genera un mejor ambiente laboral, hace que estés más unido a tus compañeros y por tanto que todo el equipo trabaje de forma más positiva.

Soft skills del frontend de crecimiento personal

Adaptación al cambio

En el mundo del software es bastante frecuente que aparezcan cambios de última hora, que se tenga que “deshacer” una funcionalidad o directamente que no salga a producción algo que te ha llevado días desarrollar.

Hay que saber adaptarse a estos cambios y que no afecten a tu productividad ni a tu estado de ánimo. Para ello un ejercicio interesante es entender por qué ha habido estos cambios y aprender cómo se pueden evitar en un futuro.

Tener claros los goals y ser objetivo en cuáles son las tareas que más pueden impactar en las métricas de la empresa ayuda a que los cambios no provoquen malestar.

Ownership

Estaría relacionado también con ser responsable, es muy común que en tecnología cada desarrollador tenga unas tareas asignadas, por acuerdo con el equipo, de las cuales es el responsable.

Estas tareas, aunque suelen estar relacionadas con desarrollar código, a veces necesitan de la implicación de otras personas (que la gente de sistemas prepare algo, que se desarrolle un nuevo endpoint…), gestionar esta participación de otras personas es responsabilidad tuya como owner de la tarea.

Por otro lado también es importante saber asumir los errores, no siempre todo sale a la primera, hay que saber decir cuándo se han cometido errores y lo más importante en este aspecto es entender por qué ha pasado.

Presentar un error como un aprendizaje suma mucho tanto a nivel equipo como a nivel empresa ya que permite no volver a hacerlo en el futuro.

Aprendizaje continuo

Como último punto y siendo fan de las metodologías Lean creo que es muy importante, ya no solo a nivel profesional sino también a nivel personal, querer aprender siempre.

Por un lado, a nivel profesional y dedicándote al desarrollo de software debería de gustarte aprender, ya sean nuevas tecnologías, librerías o herramientas. El software evoluciona y como desarrollador de software tu también tienes que evolucionar. Eso sí: no hay que volverse loco estudiando todo lo que sale nuevo porque es imposible, pero si los que más ruido hacen o más relevancia obtienen y te hagan crecer en tu área.

A nivel personal, el aprendizaje no deja de hacer que crezcas como persona. Aprender de los errores y convertirlos en aprendizajes, escuchar y aprender de tu entorno, conocer experiencias ajenas que nunca hayas experimentado, ser curioso, cuestionarse el porqué de las cosas…

Soft skills de un frontend developer

  • Comunicación
  • Colaboración y trabajo en equipo
  • Ownership
  • Adaptación al cambio
  • Aprendizaje continuo

Fuentes: TheBalanceMoney, Ekon

Related posts

Deja un comentario

Comments (

0

)

%d